¡25 años de historia, amor y sonrisas! el sábado 6 de septiembre celebramos los 25 años Osito Pardo. Gracias a cada familia que estuvo presente en nuestro show de aniversario e hizo de esta celebración un recuerdo inolvidable.

El 21 de agosto Adriana Rodríguez, Psicóloga del jardín ofreció la videoconferencia «Claves para el proceso de control d esfínteres», donde se compartieron estrategias y recomendaciones para acompañar este proceso de forma respetuosa y adecuada para cada niño.

Los niños vivirán una semana llena de magia, diversión y aprendizaje.

Del 11 al 15 de agosto  tenemos una programación especial con dos actividades lúdicas diarias, diseñadas para estimular la creatividad, imaginación y disfrute:

*Función de títeres * Show de magia *Show musical *Teatro *Espectáculo de burbujas *Taller de viento y origami *Taller de marionetas *Taller de máscaras *Festival de ajedrez *Festival deportivo *Fiesta de sombreros *Gran ponqué el 15 de agosto. 

La leche materna es el mejor alimento que se puede ofrecer a un niño o niña apenas nace, no solo por su contenido nutricional, sino también por su contribución emocional, ya que el vínculo afectivo que se establece entre la madre y su hijo (a) constituye una experiencia especial, singular e intensa, que vincula al padre y a la familia. 

Entorno a la lactancia materna existen muchos mitos que no son ciertos y es importante aclarar información que puede ser errada y traiga como consecuencia la desincentivación de la práctica de la lactancia materna, estos mitos son:

Mito: La madre solo debe tomar alimentos producidos por la tierra mientras lacta.

Durante muchos años se creyó que las madres lactantes deberían tener una alimentación netamente orgánica para no afectar la leche que
producen; sin embargo, no es necesario ser tan radical, basta con tener una alimentación balanceada y completa en nutrientes. 

Si una madre percibe que su bebé podría tener una intolerancia o una alergia alimentaria, lo mejor es consultar a un nutricionista al confirmar la causa para hacer cambios en la alimentación.

Mito: La madre lactante no produce suficiente leche, por lo que el bebé se queda con hambre.

Casi todas las madres lactantes producen la cantidad correcta de leche para sus bebés. La producción de leche materna se da por la técnica de
amamantamiento y la frecuencia de la lactancia.

Mito: La madre debe lavarse los pezones antes de dar el pecho.

No es necesario lavarse los pezones antes de amamantar. Los bebés se encuentran familiarizados con los olores y los sonidos de su madre

La lactancia no debe ser una práctica complicada y difícil, debe ser algo agradable para ambos, madre e hijo. En caso de tener problemas con la lactancia es importante acudir a grupos de apoyo para evitar interrumpir esta práctica y alimento insuperable nutricionalmente.

Los alumnos del nivel de investigadores 2 y 3 en la Izada de Bandera se unieron para celebrar la independencia de Colombia. Con banderas en las manos y sonrisas en sus rostros los niños dieron vida a esta fecha tan especial. 

Los hábitos saludables en niños hacen referencia a las prácticas que se realizan de manera frecuente y forman parte de la rutina  que contribuyen a tener mejor salud no solo física, si no también mental y emocional.
Para implementar hábitos saludables en los niños no es recomendable iniciar un cambio de manera drástica. Es importante empezar por saber que para ser considerado un hábito debe repetirse y mantenerse en el tiempo, por lo que es mejor considerar pocos hábitos saludables inicialmente.
Lo más importante para generar nuevos hábitos saludables en los niños y niñas es importante considerar:
-Dar ejemplo
-Antes de implementar un nuevo hábito en casa se debe evaluar si es posible hacer el acompañamiento para que se lleva a feliz término.
– El adulto es el responsable de esforzarse por introducir esto nuevos hábitos saludables en las propias rutinas para, posteriormente, poder acompañar el desarrollo con los niños y niñas.
– El introducir un nuevo hábito necesita tiempo, aprendizaje, repetición y mucho acompañamiento.

Los primeros hábitos saludables que se sugieren incluir en el diario vivir de los niños y niñas son:
Sueño suficiente y reparador: Rutina de sueño de 8 a 10 horas. Conocer al niño y saber las horas de sueño que necesita es fundamental para favorecer una buena salud, además de que mejora el buen humor, el rendimiento escolar y el desempeño del resto de sus tareas diarias.
Alimentación saludable: Acostumbrar al niño al sabor de los alimentos naturales y sin aditivos artificiales es la mejor estrategia para evitar comer otros alimentos que son perjudiciales para el cuerpo y la salud.
Beber agua
-Lavar los dientes: Acostumbrar el acompañamiento de parte de los padres o cuidador de lavado de dientes por lo menos dos veces al día.
Tener tiempo de esparcimiento y compartir con amigos: El horario escolar no suele ser suficiente para considerar satisfecho este hábito, ya que, aunque están rodeados habitualmente de otros niños, no siempre tienen posibilidad de interactuar, jugar o hablar más allá de la hora del recreo.
El fomentar la práctica de hábitos de vida saludables contribuye a tener un estado de salud optimo y una feliz tranquila.

En nuestra Escuela para Padres vivimos un espacio lleno de reflexión con las conferencias “Encendiendo la luz del pensamiento” y “Semillas de autoestima”.

Gracias a todas las familias por su valiosa participación en este importante encuentro.

Hoy comienza una nueva aventura llena de juegos, amigos y descubrimientos. Estamos muy felices de recibirlos y acompañarlos con mucho cariño en este primer día.